CATÁLOGOS E COLECCIÓNS
Biblioteca de Agustín Sixto Seco
Biblioteca del autor
Biblioteca del autor

La biblioteca de Agustín Sixto Seco está disponible para su consulta como un depósito en régimen de comodato, realizado por su familia, en marzo de 2013. Formada por más de 4.000 volúmenes con fondos de la edición gallega de posguerra, especialmente de la editorial Galaxia,  fondos americanos procedentes de la emigración, obras sobre temas históricos, religiosos, políticos, educativos, literarios y demás ámbitos, así como de Galicia y medicina. Un archivo amplísimo de documentos y correspondencia, testimonios de la sociedad del siglo XX, con los intelectuales de la época, figuras relevantes de nuestra cultura, como Castelao y Otero Pedrayo, y con instituciones nacionales e internacionales. Numerosos dossieres que junto con la documentación recopilada trala su muerte, conforman un mapa completo de la historia reciente de Galicia. 

Cartas, notas personales, conferencias, discursos, entrevistas, artículos periodísticos, casetes, vídeos, DVD, CD, disquetes –incluidas todas las grabaciones del programa radiofónio Parladoiro– y fotografías.

Biografía

Agustín Agustín Sixto seco nace en San Vicente de Meá, Mugardos, el 3 de diciembre de 1926. En esa localidad reside hasta que marcha a estudiar a Santiago. Hijo de un trabajador de Bazán y nieto de marinero, vivió su infancia entre los malestares del mar y de la Guerra Civil, que causó fuertes estragos en su familia. 

Cursa el bachillerato en la Academia Repariz de Ferrol, en menor tiempo del estipulado, con resultados brillantes. Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, se especializa en Ortopedia y Traumatología, materia en la que pronto destaca, como lo demuestran sus estudios científicos y las aportaciones en las actas de los congresos en los que participó.

Persona muy activa, de fuerte perseverancia e ilusión constante, supo compaginar a la perfección, gracias a su eficaz capacidad organizativa, la actividad clínica con la participación entusiasta en la vida cultural gallega, campos ambos a los que se sentía vinculado por igual. Su curiosidad y sensibilidad por su contorno lo llevan a frecuentar la tertulia literaria de Otero Pedrayo, con García-Sabell, Bouza-Brey, Fernández del Riego, Filgueira Valverde, Isaac Díaz Pardo, Isla Couto... Constituían estos la nueva generación en la que Pedrayo depositó sus sueños, que tanto vitalismo le infundían y con los que mantuvo una larga relación epistolar, en la que el inmenso amor a Galicia y la defensa de sus derechos era el centro.  

Sixto Seco mantuvo con Otero Pedrayo una amplia correspondencia, en la que compartían, entre otras muchas cosas, la admiración por Castelao y Rosalía Castro, a los que siempre les fue fiel, como así se lo fue al propio Otero Pedrayo. Esta fidelidad lo llevó a presidir el Patronato Rosalía de Castro y la Fundación Otero Pedrayo, instituciones con las que llegó a conseguir una presencia activa y consolidada en el plano público. Mas el compromiso de Agustín Sixto Seco llega mucho más allá, pues los principales pilares de la cultura gallega están tocados por la mano sensible y generosa de esta figura que, con un trabajo serio y constante, supo no sólo sacar del letargo la casa Rosalía y el pazo de Trasalba, sino también darle ánimo a instituciones como el Centro Ramón Piñeiro, el Museo do Pobo Galego, fundaciones como la Penzol y la Camilo José Cela, Editorial Galaxia, SEPT, Consello da Cultura Galega, Instituto Galego da Información (IGI)...  y ponerlos en el lugar que les corresponde, para honra del patrimonio cultural gallego.

Hombre clave en la medicina gallega e intelectual de altura, que trabajó a destajo por la cultura gallega, desempeñó numerosos cargos, tanto médicos como culturales.

En el ámbito médico funda en 1964, con Fernández Albor, el Instituto Policlínico y Centro Médico La Rosaleda, del que luego fue el máximo responsable y jefe de Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, hasta su muerte, el 30 de diciembre de 2004. Fue miembro de diversas sociedades españolas e internacionales: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumática (SECOT) (1953), de la Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumática (SICOT) (1957), de las sociedades españolas de Rehabilitación (SER) (1967) y Reumatología (SEREUMA) (1968), presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumática, en 1982, y senador de esta tres años después, entre otras.

Como miembro de entidades gallegas destaca: Sociedad de Cirugía de Galicia (SOCIRGA), de la que fue fundador en 1974; menbro del Consejo Gallego de Sanidad (1979) y, también en este año, miembro de honor de la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología. En el año 1980 funda a Sociedad Gallega de Ortopedia y Traumatología, de la que fue el primer presidente.

Publicaciones: Proceso en Galicia a las prótesis totales de cadera (1971), Sentencia en Galicia a las prótesis totales de cadera (1985), decenas de relatorios y comunicaciones en congresos y un film de documentación científica: Artrodesis lumbosacra (color 36 mm, 35 minutos, 1979). Fruto de su actividad en el campo periodístico, aparece Entre puertas (selección de artículos. Editorial Compostela - Caja Madrid, 1977).

En 1970 obtiene el Premio Nacional de Ortopedia.

En el campo cultural tuvo importantes papeles: fue consejero de la Editorial Galaxia (1954), director gerente de la Editorial SEPT (1960), presidente del patronato de la Fundación Rosalía de Castro (1970) y del de la Fundación Otero Pedrayo (1979), patrono de las fundaciones Penzol (1988), Castelao (1989), Camilo José Cela (1990) y Alfredo Brañas (1994), patrono fundador del Museo do Pobo Galego (1976). También fue secretario del Consello da Cultura Galega (1983) y miembro del Consejo Rector del Centro Ramón Piñeiro de Investigación en Humanidades (1995).

Entre las numerosas distinciones que tuvo en su vida destacan:

Miembro de la Real Academia Gallega (1980), Socio de honor y medalla de oro del Centro Gallego de Buenos Aires (1992), Premio Percebe de Plata (Barcelona, 1995), medalla de plata de Galicia (1996), Cruz del Mérito Naval (1999) con distintivo blanco.

A título póstumo, 2005: Medalla de Oro de Galicia, Medalla de Oro de la Fundación Camilo José Cela y Premio Trasalba.

En 2013 se crea el premio Emprende Gaiás-Sixto Seco, en apoyo a los emprendedores de las industrias culturales.

DOCUMENTOS Y ENLACES